Evidencia de la pesca en el Neolítico de Fayum
UC2942 - Museo Petrie
En realidad no es un objeto, un término que
generalmente sugiere algo que ha sido imaginado y posteriormente fabricado,
pero estas espinas de pescado también son indicadores importantes de la
actividad humana. El Museo Petrie tiene muchas muestras de alimentos
conservados en sitios durante la excavación. Estos son indicadores invaluables
sobre la nutrición humana, las preferencias alimentarias y la adquisición y
preparación de alimentos.
Los medios de subsistencia dependen de la obtención de alimentos, y en el Neolítico de Fayum algunos de los primeros ejemplos de agricultura en Egipto van acompañados de claras indicaciones de que el cultivo y el uso de domesticados se complementaron con el uso de recursos silvestres. Varios sitios en la depresión de Fayum, a unos 75 km al suroeste de El Cairo, están salpicados alrededor de la costa norte del único lago natural de agua dulce de Egipto, donde una de las principales actividades de subsistencia durante el Neolítico fue la pesca.
En la década de 1920, dos mujeres pioneras, Gertrude
Caton Thompson y Elinor Gardner, se lanzaron a los márgenes del desierto de la
depresión de Fayum en un vehículo impresionantemente inadecuado para explorar
el potencial de la investigación arqueológica, y durante varias temporadas descubrieron
la evidencia más antigua conocida de Egipto para la agricultura. El ganado
vacuno, ovino y caprino ya se había introducido en las áreas de sabana egipcia
que ahora son desierto, importaciones del Cercano Oriente, pero el
establecimiento de cereales domesticados, trigo emmer y cebada, requirió agua
permanente. El lago alimentado por el Nilo en el centro del Fayum era el lugar
ideal para el cultivo, pero todavía no está claro cómo los cultivares, el trigo
y la cebada, llegaron a Egipto desde el Cercano Oriente. La arqueología del
período combina tanto las tradiciones del Sahara oriental como los componentes
del Cercano Oriente. La actividad agrícola se complementó con la caza de
animales salvajes y con extensivas actividades pesqueras.
El más reciente de los proyectos de excavación en
Fayum (Holdaway y Wendrich 2017) había reexaminado algunos de los sitios que
fueron excavados por investigadores anteriores, incluido el Kom K de
Caton-Thompson, una notable concentración de ocupación y actividad prehistórica
expresada en forma de artefactos y restos botánicos y faunísticos, incluidas
grandes cantidades de huesos de pescado. Todos los depósitos arqueológicos de
Kom K fueron incautados a medida que se excavaban a través de mallas de 2 mm, recolectando
la mayoría de los huesos de animales, incluso los muy pequeños. Esto produjo
alrededor de 150,000 restos de animales, incluyendo conchas, huesos y dientes,
principalmente de las áreas donde se encontraban los hogares, pero solo
alrededor del 10% eran identificables. De estos, el 76% eran peces y tortugas
de caparazón blando. Debido a la preservación variable, algunas espinas de
pescado sobreviven mejor que otras, pero todas las siguientes especies estaban
representadas. Las especies de aguas poco profundas incluían bagre Clarias y
tilapia, y las especies de aguas profundas incluían peces tigre, dos tipos de
bagre (Synodontis y Bagrus) y perca del Nilo (Lates). La perca del Nilo puede
llegar a ser enorme, pero los restos del Fayum nunca superan los 60 cm. También
se encontraron algunos bivalvos de agua dulce.
Aunque el lago es tristemente muy salino hoy en día,
en el pasado estaba lleno de agua dulce del Nilo, y fue el hogar de muchas de
las mismas especies de peces. Se explotaron tanto peces de aguas poco profundas
como de aguas profundas, lo que habrá requerido diferentes habilidades y
técnicas. Al igual que con el propio Nilo, las aguas de la inundación cambiaban
las condiciones anualmente, y a medida que las aguas retrocedían, dejando atrás
charcos de agua, los peces podían ser recolectados con facilidad. El desove,
también un evento anual, llevó a la mayoría de las especies a aguas menos
profundas, y luego nuevamente pudieron ser capturadas con mucha mayor
facilidad.
El pescado es una excelente fuente de proteínas, una de las mejores maneras de adquirir proteínas además de cazar animales o sacrificar ganado domesticado valioso. Además de pescar de manera oportunista, cuando los peces desovaban y las aguas de las inundaciones retrocedían, los ocupantes del Fayum demostraron una comprensión de los diferentes hábitats lacustres y pudieron utilizar diferentes técnicas para explotar estos entornos. No hay estructuras de asentamiento permanentes en Kom K, y los propios hogares pueden indicar movimientos de asentamiento basados en la explotación estacional de los recursos. Los anillos de crecimiento esquelético en Clarias sugieren que se recolectaron en dos períodos del año: finales de primavera / verano y verano / otoño, aprovechando la temporada de desove y luego la concentración de peces en piscinas poco profundas durante los bajos niveles del lago. Se encontraron arpones de hueso en Kom K y otros sitios, que podrían haber sido utilizados tanto en la caza como en la pesca, pero se asocian comúnmente con la pesca en otras áreas, y se ha especulado que las conchas de /Spatha calliaudli/ se usaron para escalar peces.
Los sitios de Fayum no fueron los únicos en
proporcionar evidencia de que el pescado era importante en las primeras dietas.
Los sitios más o menos contemporáneos en Merimde Beni Salama I y los sitios
ligeramente posteriores en Merimde, El Omari y Sais han producido datos que
indican que, además de cultivar cereales y, en algunos sitios, leguminosas y
mantener ganado domesticado, la pesca era un componente importante de la dieta.
Fuentes:
Brewer, D.J. and Friedman,
R.F. 1989. Fish and Fishing in Ancient Egypt. Aris and Phillips
Holdaway, S.J. and Wendrich,
W. 2017. The Desert Fayum Reinvestigated. The early to mid Holocene landscape
archaeology of the Fayum north shore, Egypt. Monumenta Archaeologica
Van Neer, W. 1989. Fishing
along the Nile. In (eds.) Lech Krzyżaniak, L. and Kobusiewicz, M. Later
Prehistory of the Nile Basin and the Sahara, Poznan, p.49-56
Comentarios
Publicar un comentario